El reconocimiento se realizó en el marco del lanzamiento del programa Exponencial 2025, que desde este año operará con ventanilla abierta, una plataforma de formación e-learning y un modelo de acompañamiento dividido en tres fases según la madurez de la tecnología
Por primera vez en su historia, la Universidad de Santiago de Chile realizó una ceremonia oficial de reconocimiento a académicos y académicas que han impulsado la creación de Empresas Basadas en Ciencia, Tecnología y Conocimiento Universitario (EBCTU). La actividad se llevó a cabo en el Salón de Honor de Casa Central como parte del lanzamiento de Exponencial 2025, programa institucional que apoya el emprendimiento académico desde la investigación.
Organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), a través de la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem) y su incubadora de negocios Innovo Usach. El evento congregó a autoridades, investigadores, equipos técnicos y representantes del ecosistema de innovación y emprendimiento nacional.
“La trayectoria de los académicos que han logrado formar una spin-off es un esfuerzo que no solo involucra desarrollo científico y tecnológico, sino también la voluntad de atreverse y sumergirse en un mundo de riesgo. Ese paso que implica salir del laboratorio y enfrentar el emprendimiento, merece ser reconocido”, señaló el Dr. Alberto Monsalve, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Usach.
En el evento se destacaron las trayectorias de impacto, y se entregó como reconocimiento diplomas y galardones a los académicos impulsores de nueve Spin-Offs surgidas desde la universidad, como U-Sensing, E2 Ingeniería, Neuren, iSlides, MAQI, REMA, C-SES, Terra Quantum y Smart Packaging Solutions.
“Ver cómo los desarrollos del laboratorio maduran hasta convertirse en soluciones industriales ha sido una gran satisfacción, aunque toma tiempo y esfuerzo. Los spin-offs son vitales para conectar el mundo académico con la industria, facilitando esa transición.”, compartió el Dr. Miguel Maldonado, cofundador de U-Sensing, empresa que comercializa un sensor sumergible que mide en tiempo real variables críticas en procesos de flotación minera.
El Dr. Ismael Soto de la empresa Terra Quantum señala: “Para mí, un paper o una patente son solo papeles si no se materializan en algo real dentro del ecosistema económico. Por eso me gusta motivar a que las investigaciones se conviertan en soluciones tangibles. Enseño a mis estudiantes que la investigación básica debe trascender para ser realmente valiosa”.
“Sin el apoyo institucional, el camino habría sido mucho más duro y largo. Como académicos, no manejamos el lenguaje de mercado ni de modelos de negocio, y ahí la universidad ha sido esencial”, destacó el Dr. Mario López, cofundador de iSlides, herramienta interactiva que transforma presentaciones en experiencias.
Desde la Facultad de Ciencia, el Dr. Felipe Herrera, investigador en óptica cuántica y cofundador de MAQI, indicó: “Dar el salto de la academia a la industria implica un gran riesgo, pero es un proceso natural y necesario. Contar con equipos que lideren esa transición hace viable transformar investigaciones científicas en tecnologías comercializables. La universidad debe apoyar y potenciar este equilibrio entre ciencia y emprendimiento.”.
La Dra. Claudia Ortiz, impulsora de la línea de investigación que dio origen a REMA, indicó que “El salto desde la investigación a una empresa es un desafío natural y necesario. Hoy, gracias al apoyo sistemático de la universidad, ese paso es posible. Me siento muy conforme, contenta y respaldada por la universidad.”
El Dr. Hector chavez, cofundador de C-SES, empresa enfocada en sistemas eléctricos sostenibles expresó que: “Culminar este proceso con una solución de ingeniería que tenga salida comercial es el objetivo final, porque la ingeniería existe para resolver necesidades. Que hoy esta solución sea una realidad me llena de orgullo”.
Novedades de Exponencial 2025
Durante la jornada se presentaron las novedades de la versión 2025 del programa, que desde este año operará con ventanilla abierta, una plataforma de formación e-learning y un modelo de acompañamiento dividido en tres fases según la madurez de la tecnología: Propaga, Reactiva y Expansión.
Catalina Parraguez Moreno, gestora de Innovo y coordinadora del programa hizo un llamado a la comunidad académica: “Si tienen una tecnología, una idea o simplemente la convicción de que tu trabajo puede llegar más lejos, este es el momento. Las postulaciones están abiertas y queremos que sean parte”.
Desde su creación en 2022, Exponencial ha acompañado a más de 25 tecnologías y 30 académicos y académicas, permitiendo la creación de 5 Spin-Offs formalizadas y apoyando a otras 3 que hoy se encuentran en proceso de formalización. En total, las empresas surgidas desde este programa han logrado apalancar más de 1.200 millones de pesos en financiamiento público y privado.
“Hoy día Exponencial funciona como un nexo entre la investigación y la industria, representa justamente ese salto, por lo que consideramos que esas capacidades de conocimiento pueden llegar a la sociedad, a la industria y ser un aporte a los desafíos que tenemos actualmente.”, indicó Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento de la Usach.
Desde la incubadora, el gerente de Innovo, Alex Ortega, destaca: “La Usach ha asumido históricamente un rol protagónico en el desarrollo del país, y eso estamos haciendo hoy al impulsar emprendimientos con soluciones de alcance global. Tenemos la responsabilidad, como universidad pública, de construir puentes que lleven el conocimiento a la sociedad de forma efectiva”.
Exponencial es el principal programa de la Universidad de Santiago para acompañar a quienes quieren transformar sus resultados de investigación en emprendimientos de alto impacto.
Autor: Ignacio Vallejos
Tags: Exponencial
EBCTU
Innovacion








