PALF: arquitectura y energía solar para iluminar de forma sostenible el campus universitario

PALF, proyecto impulsado por integrantes del equipo del Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Usach, fue uno de los ganadores del desafío Usach Sostenible de la plataforma Sinapsis.

La falta de iluminación en sectores clave del campus universitario —como accesos, patios y estacionamientos— no solo afecta la visibilidad: también repercute en la percepción de seguridad del conjunto de la comunidad universitaria. Frente a esta necesidad, un equipo interdisciplinario propuso una solución sostenible: PALF: Palmeta Fotovoltaica, un sistema de iluminación autosuficiente fabricado con plástico reciclado y alimentado por energía solar.

La iniciativa fue desarrollada en el marco de Usach Sostenible, uno de los desafíos de la plataforma universitaria de innovación abierta para el desarrollo sostenible: Sinapsis Usach, orientada a conectar la inteligencia colectiva de la comunidad universitaria extendida con las necesidades de organizaciones públicas, empresas y la sociedad

Diseñamos un sistema modular, adaptable, que no requiere obras invasivas ni conexión a la red. Buscamos generar luz donde más se necesita, con una solución que pueda replicarse en distintos espacios del campus”, explicó Carla Chacón, arquitecta y directora del proyecto.

Innovación con enfoque territorial

PALF fue seleccionado en la línea Luz Verde, enfocada en mejorar la iluminación de espacios naturales y de tránsito mediante sistemas energéticamente eficientes. La ubicación del piloto se definió a partir del análisis técnico de la investigación DICYT Cartografías de la Inseguridad, que identificó zonas críticas de baja iluminación y alto flujo peatonal.

Actualmente, el sistema opera en el patio de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, donde dos luminarias solares —alimentadas por celdas fotovoltaicas montadas sobre bases de plástico reciclado— aportan 8.000 lúmenes de iluminación. El diseño modular permite ajustar el número de paneles según la demanda energética, facilitando su replicación en otras zonas del campus.

El desafío de innovar desde la universidad no es solo técnico: implica articular conocimiento, colaboración y voluntad institucional. Eso es lo que PALF logró hacer de forma ejemplar”, señaló Diego San Martín, coordinador del área de innovación de la Usach.

Los resultados

El proyecto no solo avanza en la implementación de tecnología limpia. También propone un modelo replicable de uso de energía renovable y materiales reciclados, con impacto directo en la calidad de vida y la seguridad de las personas que habitan y transitan diariamente el campus.

Este tipo de soluciones demuestra cómo la sostenibilidad puede materializarse desde propuestas técnicas concretas, creadas por integrantes de nuestra propia comunidad”, indicó Angélica Soto, jefa de la Unidad de Sostenibilidad de la Usach.

Nuestra misión con Sinapsis es fomentar que ideas como PALF no solo se piensen, sino que se construyan y se prueben en contextos reales. Esta es una forma de demostrar que la universidad también puede ser un espacio donde se desarrolla e implementa innovación con sentido público”, agregó Belén Bello, gestora de innovación abierta.

Innovación desde la comunidad para la comunidad

PALF es uno de los cuatro proyectos ganadores del desafío Usach Sostenible, impulsado por Sinapsis Usach en 2023. Esta plataforma universitaria de innovación abierta busca posicionar a la Universidad de Santiago como un espacio de experimentación y colaboración entre distintas unidades académicas, funcionariado, estudiantes, personas egresadas y entidades aliadas, con foco en sostenibilidad y desarrollo territorial.

Autor: Ignacio Vallejos Gormaz

 

Tags: EnergíaSolar

InnovaciónSostenible

 

SinapsisUsach