Con la participación de importantes representantes de la comunidad académica, la cuarta fase del Ejercicio de Anticipación se centra en el análisis de oportunidades estratégicas para el futuro del país, abordando temas como crisis hídrica y desigualdad.
El Ejercicio de Anticipación de Futuro Usach ingresó a su cuarta fase, dedicada al análisis y la priorización estratégica, con el acompañamiento del Comité Estratégico de académicos y académicas. Este ejercicio, que comenzó en 2024 con el objetivo de responder a la pregunta “¿Cómo imaginamos Chile al 2050?”, ha evolucionado mediante un proceso participativo que ha involucrado a toda la comunidad universitaria.
En la sesión más reciente, el Comité Estratégico revisó los avances y analizó las oportunidades de innovación detectadas en el proceso participativo. Entre los participantes estuvieron académicos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), como César Ross, Premio Nacional de Historia, y Pamela Figueroa, recién elegida presidenta del Consejo Directivo del SERVEL, quienes aportaron sus perspectivas sobre los desafíos futuros del país. Junto a ellos, participaron Edmundo Leiva (académico e investigador FING), Rodrigo Martín (Vicedecano de Investigación de FARAC), Lucio Cañete (académico e investigador FACTEC), Germán Pinto (académico e investigador FAE), Carolina Bonacic (Directora Estratégica Informática, académica e investigadora FING), Carla Rivera (académica e investigadora FAHU) y Leonidas Ibarra (Director de Innovación y Emprendimiento).
Estudios de futuro en la Usach
Desde hace un tiempo la Usach viene trabajando en estudios de futuros y prospectiva estratégica, posicionándose como una universidad con memoria e historia, pero también con una visión integral sobre los desafíos del futuro y su abordaje desde la academia en el presente.
En esta fase de análisis, se definieron las prioridades estratégicas del documento y se validaron los principales hallazgos de las etapas anteriores, Pamela Figueroa, Académica e Investigadora de IDEA, expresó: “La prospectiva es un campo que debe ser integrado de manera transversal en todas las áreas del conocimiento. La participación activa de los académicos en este ejercicio nos permite pensar en soluciones innovadoras y colaborativas que, en el largo plazo, impacten positivamente en la sociedad”.
Impacto y proyección del Ejercicio de Anticipación
A lo largo de sus distintas etapas, el Ejercicio de Anticipación ha permitido a la comunidad universitaria imaginar, reflexionar y proyectar el futuro de Chile, y en paralelo el Comité Estratégico ha ido enriqueciendo el desarrollo del proyecto con sus aportes.
Ahora el programa entra en el análisis final de los resultados y la edición del documento “¿Cómo imaginamos Chile al 2050?”, cuyo lanzamiento está programado para mayo de 2025. Con este hito, la Usach reafirma su compromiso con la construcción de escenarios futuros participativos y con la generación de conocimiento estratégico para el país.
Autor: Ignacio Vallejos Gormaz
Tags: Futuro
Prospectiva
Ejercicio de Anticipación
